viernes, 1 de junio de 2012
Project X (2012) - **1/2
lunes, 19 de diciembre de 2011
MISIÓN IMPOSIBLE: PROTOCOLO FANTASMA - **** 1/2
domingo, 7 de agosto de 2011
Crítica de Cine - BAD TEACHER - **1/2
Hay algo en la carrera de Cameron Díaz que nunca he terminado de comprender y es el por qué no despega de manera absoluta. Es una chica guapa, es muy buena actriz y funciona perfectamente en las comedias, además no tiene ningún complejo de hacer el payaso delante de la cámara. Creo que lleva unos años dando traspiés y sus mayores éxitos recientes han sido gracias a su doblaje de la saga Shrek. Es digno de admirar que no se haya limitado a tener una carrera tipo Katherine Heighl, pero aquella película con Ashton Kutcher no es que la fuese a devolver a la primera línea.
viernes, 17 de junio de 2011
CRÍTICA DE CINE - El Árbol (2010) ****
Lo peor: Cierta frialdad en algunos pasajes y los vecinos parecen de pegote...
domingo, 6 de febrero de 2011
ENREDADOS (TANGLED, 2010) - ****

Toda una pena.
En lo que animación se refiere, Disney se había quedado infnitamente atrás con películas regulares (Conociendo a los Robinson) o directamente malas (Chicken Little) y de la que tan solo se salva de la quema Bolt. Lo que era la esencia de la compañía se había quedado relegada a innumerables secuelas de mercado doméstico de ínfima calidad.
Tiana y el sapo supuso un regreso al pasado que salvo la excepción de una partitura musical decente y el entorno de Nueva Orleans, al que aquí escribe le resultó mortalmente aburrida.
Pero con Enredados (Tangled, 2010) hemos vuelto a los cuentos de los hermanos Grimm, a las princesas, a los palacios, a los apuestos salvadores, a los secundarios animalescos, a los conjuros y los hechizos, a los números musicales, a las malvadas madrastras, al poder del amor y a las historias con moralina.
Enredados es todo lo que Tiana y el Sapo quiso y no pudo, una película que recupera el espíritu de las mejores producciones de Disney y lo hace contemporáneo otorgando a la princesa un espíritu rebelde y adolescente que casa muy bien las niñas de hoy en día.
La historia relata el cuento de Rapunzel, una chica con un poder mágico en su pelo que es recluida en una torre por su madrastra y que la oculta su verdadera identidad como princesa del reino.
Ahí llega por accidente un ladrón que termina acordando sacar a la princesa de su torre y enseñarla un espectáculo que se hace con linternas la noche de su cumpleaños.
Por supuesto en su “excursión” serán perseguidos por la madrastra, la guardia real, otros bandidos y un caballo que se cree perro.
La historia es sencilla, es simple, como siempre han sido las de Disney, pero en Enredados han puesto especial énfasis en cuidar la personalidad de los personajes y hacer que tengan el suficiente carisma como para llevar el peso de la cinta y no convertirse en una princesa más.
Aquí los animales no hablan y los secundarios simpáticos son un camaleón y el caballo anteriormente citado, no son Timón y Pumba, no roban el show en ningún momento pero consiguen otorgar ese punto extra para que los niños se queden pegados a la pantalla.
Es digno de admirar el respeto de la animación tridimensional y computarizada por la tradicional y aunque tienen licencias de verdaderas virguerías a golpe de click (la escena de las linternas es un prodigio de quedarse con la boca abierta y casi tocarlas) han buscado encuadres y diseños que parecen sacados del lápiz y papel.
Pero no todo son virtudes, Enredados no es la bella y la bestia, para qué engañarnos y el punto verdaderamente flaco viene de los números musicales. Ninguno consigue realmente levantar el vuelo, ni ser espectaculares y algunas canciones terminan por hacerse increíblemente monótonas. Pensando en la bella y la bestia todos los números son brillantes desde ¡Qué festín! a la mítica Bella y Bestia son, pasando por Gastón. En Enredados no hay nada de eso, no se recuerda ninguno especialmente y aunque están realmente bien empastados con la narración, carecen de la espectacularidad necesaria.
Por última la historia no deja de ser en todo momento plana, no hay grandes sorpresas reservadas, ni toques verdaderamente conmovedores o especialmente divertidos. No tiene esa grandiosidad de Pixar. Se disfruta en todo su entretenimiento, pero a toro pasado es difícil que aguante el paso de los años como otras cintas sí lo han conseguido.
Aún así, Enredados es una película notable y que conjuga lo mejor de la esencia Disney y lo adapta a las técnicas contemporáneos. Enredados es todo un acierto del sello Disney y que, pese a no ser un clásico de la compañía, consigue entretener, divertir y convertirse en la mejor película de animación de la casa de la última década.
Valoración: 7,5/10
domingo, 2 de enero de 2011
El Cisne negro (2010) - ****1/2
El argumento del lago de los cisnes gira en torno a la dualidad del bien y el mal, el ying y el yang, los buenos y los malos.
El cisne negro (Black Swan, 2010) ha adaptado por completo el argumento y la esencia del ballet y lo ha dotado de vida, de intensidad, de cine, de magia y de surrealismo, componiendo una cinta arriesgada y a la vez compleja. Terro´rífica y bella. Un sueño que es una pesadilla. Una fascinación absoluta.
En el cisne negro tenemos el argumento general del ballet esto es un príncipe que debe elegir una esposa y se enamora de un bello cisne: Perfecto, cauteloso, etéreo. Una vez que la tiene en su haber, embrujado por un hechizo se confunde y se enamora de un cisne negro, ante esta noticia, la joven y preciosa que encarna el cisne blanco decide suicidarse.
Aquí el cisne es Natalie Portman y voy a tratar de no estropear a nadie las sorpresas de guión que conlleva.
Natalie Portman interpreta a Nina, una joven bailarina que vive absorbida por el mundo del ballet y con la presión del paso de los años y la ausencia de ese papel que la haga triunfar. Vive con su madre, una bailarina que no triunfó y que ejerce un exhaustivo control sobre la joven con dietas, ensayos y angustioso afán de que triunfe.
El director teatral decide rejuvenecer el espectáculo de la función de ballet “El lago de los cisnes” porque ya nadie va al teatro. Necesita caras nuevas, y para ello elabora un concienzudo casting entre aspirantes a bailarinas.
La nueva versión necesita que la protagonista sea el cisne blanco y el cisne negro a la vez. Que sea perfecta, técnicamente impoluta y con una gran candidez. Eso ya lo es Nina.
Pero le exigen que sea la otra parte: salvaje, atrevida, caótica, arrebatadora. Que se salga de la perfección para lograr el papel perfecto. Que busque su otro yo y lo deje salir, que se desabroche los corsés del perfeccionismo. Es ahí donde entra Lily, una compañera de ballet que es el cisne negro perfecto.
Nina se va dejando llevar y se va metiendo en el concepto obsesivo del papel hasta que llega un momento en el que no distingue entre lo real y lo que imagina para dejarse llevar. Se va consumiendo en su propia pesadilla de celos, romance, envidia…
El argumento es complejo porque juega con las constantes referencias al ballet original, al mundo del artisteo y las bambalinas, y al surrealismo onírico en el que se sumerge Nina.
Hacer cine y que no se entienda nada no es muy complicado, hace poco se ha visto Franklyn en las carteleras. Lo que es difícil es que el público pese a no saber muy bien dónde está, qué sucede o quién es qué en la historia se siga sintiendo atraído por lo que sucede en pantalla. Ahí es donde está la miga y las interpretaciones, la atmósfera y la dirección corren un papel crucial.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
BURLESQUE 2010 - *1/2
Te acuerdas que el otro día vimos la película de Britney Spears. Sí la del Britney Bitch, pero antes de que se volviera loca. Pues me dije, tía quiero una película adolescente, pero con más empaque, porque soy Xtina Aguilera, y vale puedo sacar un disco pestiño como Bionic, pero en mi debut cinematográfico quiero hacer algo así como super genial ¿me sigues?
Y claro ya sabes que hay tres pelis que me encantan: Moulin Rouge!, Chicago y el Bar Coyote. Y Showgirls que nos la poníamos para… bueno, ya me sigues Jenny.
Y les he dicho a unos guionistas haced algo con esto, pero quiero una película en la que brille, en la que cante y en la que mis fans carpeteras se sientan super super super identificadas. Ya sabes una de esas historias en las que las adolescentes que cantan con el peine y mirando al espejo sepan que los sueños se pueden realizar… tengo tanto talento dentro…
Y el resultado no puede ser más chuchi piruli:
Interpreto a Ali Rose una camarera tope enrollada que se va a los ángeles para triunfar en la canción. Y le dice al que vende billetes que solo quiere ida. ¿lo pillas? Solo ida porque nadie vuelve de una ciudad como Los Ángeles. La gente se va a mondar con estos chistes.
El caso es que esconde el dinero en la cisterna del Water (Los Angeles son super cool, pero no debe de haber bancos) y consigue trabajar en Burlesque.
Vale, Burlesque es un local que parece un cuchitril rancio, un puticlub de barrio, de los que tienen ganchitos en la barra, pero no lo es.
Es una mezcla del local de Chicago con estrellas del estilo showgirls. Y sin desnudos ni pezoncillos, que luego nos ponen la R y la hemos pifiado. ¡Hasta los guionistas han escrito una frase tan genial como “las únicas peras que verás aquí son las de los cócteles”!
No me digas que no es total.
martes, 14 de diciembre de 2010
UNCLE BOONME RECUERDA SUS VIDAS PASADAS (2010) - *
Lo único que he conseguido entender de esta película es que el protagonista padece insuficiencia renal aguda, es decir que no elimina los residuos. Se trata de una gran metáfora de lo que significa la cinta. La metáfora está en que Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas es una auténtica mierda concentrada.
No voy a entrar en más valoraciones.
No hace falta.
Siempre me ha dado asco la comida tailandesa. Allí comen cosas muy raras y muy poco higiénicas. La gente dice que es exótico, yo digo que es una marranada. Diferimos en gustos supongo.
No me ha gustado Uncle Boonme recuerda sus vidas pasadas. La crítica la adora. Diferimos en gustos supongo.
Ahora bien.
Me la pela…
Me la pela que haya ganado en Cannes, cada vez se van a lo más raro, sinsentido, exótico y anticomercial. Me niego a creer que esta película les ha entusiasmado a todos los del jurado. Creo que alguien (un subnormal fijo) dijo que era fascinante y compleja y el resto no se atrevieron a llevarle la contraria para no pasar por incultos. Otra opción es que todos se quedaron dormidos y nadie se atrevió a confesarlo y decidieron votarla antes que reconocer su error.
Me la pela su trayectoria posterior (premio en Sitges, seleccionada para los Oscar por Tailandia…). Me da exactamente igual. ¡Vivan los premios! Les pones una tropa de asiáticos y cine contracorriente y la gente se corre de gusto… Y si encima no se entiende nada los intelectuales ¡venga a buscarles dobles sentidos y metáforas! ¿Ha pensado alguien, que a lo mejor no los tiene y solo es una tomadura de pelo mayúscula?
Me la pela la crítica especializada (aunque a muchos les admiro).
“No es cine, es un animal que sangra” “armoniosa comunión entre cine de género y cine de autor" “un cineasta que parece estar dando forma a un arte futuro” “Obra maestra”
¿Eso qué mierda es?
Soy yo el que sangra de aburrimiento con la película
¿comunión entre cine de género y de autor?
¿De qué género?
¿Del de las nanas?
Si este es el futuro del cine entiendo que digan que va a desaparecer.
Esto no es cine, es una tomadura de pelo.
¿Obra maestra?
Por favor, me parece una obra para exhibir en un museo contemporáneo en una sala con bancos sin respaldo y paredes blancas. De esas que la gente ve 3 minutos y se queda maravillado por la belleza de una imagen sin sentido. Pero llevar el “experimento” a las salas convencionales me parece un insulto.
Son 110 minutos eternos, y cuando digo eternos son eternos. No de la película se me está haciendo larga. No. Del estilo a cuando tenías clase de religión y cada vez que mirabas el reloj en clase parecía que retrocedía. De cuando esperas a alguien en la calle a 4 grados bajo cero. De cuando haces un viaje y te toca al lado un matrimonio con niños asalvajados.
La película no es lenta, es exasperante.
No es hipnótica, ni siquiera confusa, es que no se entiende una puta mierda.
No es que no avance es que nunca empieza.
No es que dé círculos es que lo único que se mueven son mis tripas.
Y me la pela hacer esta crítica y pasar por un inculto.
Para mi esto no es más que un experimento al que le falta guión, narrativa audiovisual, interpretaciones, diálogos consecuentes, historia, avanzar la trama… Ver durante 40 minutos paisajes es para que te den ganas de contar los círculos que tienen tus huellas dactilares. Para que respires profundo 100 veces. Para que te parezcan buenas hasta las películas de crepúsculo. Por momentos hasta he querido llorar.
Encima deberían avisar de los daños colaterales:
- Me operaron hace medio año y llevaba meses sin que me doliese la cicatriz.
Por culpa de esta película hoy me duele todo, principalmente la espalda y el culo porque era incapaz de encontrar la postura perfecta para no dormirme.
- Llevaba tres años sin probar el tabaco. No uno ni dos. Tres años.
Por culpa de esta película he necesitado un cigarro a la salida
- Cuando algo me exaspera me entran picores.
Por culpa de esta película me he hecho casi sangre en el brazo y en el cuello de tanto rascarme.
- Pensaba que tenía un matrimonio consolidado y un inglés fluido.
Por culpa de esta película me he dado cuenta de que no sé trabajar mi ironía en inglés. Dije un It’s Amazing que no sonó como debería. Por culpa de esta película mi mujer ya no me habla. Dice que lo hará cuando le encuentre un sentido a haber malgastado dos horas de su vida en esta cosa.
- Si antes me daban asco los peces ahora no podré cruzarme con uno en la vida. Ni siquiera al pasar por una pescadería en el súper. Esa escena vibrador… Joder… la expresión de “Te huele a merluza” toma nuevas dimensiones y ninguna agradable.
Señor Apichatpong Weerasethakul da gracias a Dios que no voy a ser capaz de escribir tu nombre en un juzgado, sino te denunciaría por todo lo que tu mierda de película me ha hecho padecer.
Si estas han sido las vidas del maldito tío Boonme, colega, la muerte es una auténtica liberación ante tanto tedio y sopor.
Por último diré una cosa (o reviento):
Señor Apichatpong Weerasethakul
¡QUE LE FOLLE UN PEZ!
viernes, 3 de diciembre de 2010
BIUTIFUL (2010) - *
Hoy os voy a enseñar a ser un gran director de cine y que te respeten por todo el mundo.
Coge un personaje, cuanto más mono mejor y si es un sex symbol del calibre Gael García Bernal / Benicio Del Toro / Brad Pitt / Javier Bardem pues ya lo flipas. Le ensucias, le pones todo lo feo que puedas. Pero quese le reconozca. Una coletilla puede dar el toque deseado junto a una barba/guarro. Y entonces le pones en un escenario lleno de mierda, de mala iluminación, que se vea la miseria, azulejos amarillentos, chándal del mercata, ules de la posguerra por ahí… Añádele pis. El pis siempre da como más asco y si tiene sangre…. ¡Buah! ¡Eres todo un artista!
Y luego dedícate a hacer sufrir al personaje. De las mayores formas inimaginables, y ruédalo moviendo mucho la cámara. Pero que el personaje sufra con cojones. Cárgate a sus hijos, a su donante de corazón, hasta a la puta madre que le parió. Pero que sufra y llore en pantalla. Graba toda esa miseria: ¡Esto es el show Bussiness! Y que el personaje y sus amigos sean buenos, son el resto los malos, pero que todos sufran ¡Orgía de sufrimiento!
Además pon elementos religiosos por todos lados, que dan ese aire tétrico y costumbrista. (+1 en respeto crítico)
Una vez que has grabado el sufrimiento de un animal y lo has empaquetado de la manera más ruin, asquerosa y maloliente posible hay que vender la tragedia. Pon una voz en off profunda que diga cosas inspiradas del estilo “al morir se adelgaza 21 gramos” o “en el fondo del mar hay todo tipo de criaturas…” o la mejor “al morir las lechuzas sueltan una bola de pelo por la boca” (frase épica donde las haya que pasará a los anales de la historia del cine). Esto dará a la gente para reflexionar. Sé que es una mierda de reflexiones, pero a la gente le gusta creer que les estás haciendo pensar “una bola de pelo… que interesante. En cuanto llegue a casa lo busco en la wikipedia”
Para que esto no parezca una snuff movie de ficción hay que aderezarlo con planos estilizados, unos pajaritos volando en bandadas o unas hormiguitas trepando por un cristal son planos perfectos. Para colmo que alguien con caché te haga la banda sonora ¿a quién coño le importa que Gustavo Santaolalla deba autodenunciarse por plagio? Tiene ese aire intelectual que hará a los aspirantes a bohemios cagarse de gusto en sus gafas de pasta.
Y ya que el final que sea la repanocha de llorar. No tengas piedad, pero dale ese aire de misticismo repitiendo la frase de las lechuzas o del alma. A la gente le encanta, se creen que eso es hacer una película redonda.
Esto es Biutiful un nombre curioso para la película más fea posible (hasta la preciosa Barcelona parece un poblacho mexicano en el objetivo de este tipo). Biutiful es pretenciosa, asquerosa, repugnante, molesta, se regodea en los peores lugares comunes, abusa de los desenfoques de los movimientos de cámara rápidos, de plagiarse a sí misma y a la filmografía de Iñarritu (esa discusión de Bardem en la mesa…) y sobre todo es ruin y miserable.
Dicho lo cual, ¿a quién coño le importa que Bardem esté de Oscar? Es cierto que trabaja de manera alucinante con una mirada serena, profunda y una composición alucinante. Y que la película tiene detalles curiosos como el efecto en los espejos, pero, ¿merece eso dos horas y veinte de sufrimiento prolongado? ¿Qué sentido tiene ver a gente grabada de la manera más fea posible pasarlo mal?
Váyase por ahí señor Iñarritu, algunos ya nos hemos cansado de que nos den gato por liebre con cuatro truquitos que te han ido funcionando.
P.D. ¿Quién coño es ese Spiderman que aparece al final en la casa de Bardem? ¿acaso vivían en la casa de La maldición /el grito y ese es el sentido de meter tan a calzador el asunto paranormal? Estoy confundido
miércoles, 17 de noviembre de 2010
THE WAY (2010) - *

The way es ese cine que lleva antes de empezar un cartel innumerable de subvenciones principalmente el de la Xunta de Galicia. The Way no nace de una idea artística sino comercial, se parte de las autoridades que quieren una cinta que muestre el camino el Santiago y atraiga peregrinos. El resultado es uno de los publirreportajes más vergonzosos de los últimos tiempos.
A nadie le importa que la película vaya de un padre que pierde a su hijo en el camino y decide realizarlo para honrar su memoria, ni siquiera a su director le importa, lo que cuenta es que un extranjero se ha llevado unas cantidades ingentes de dinero haciendo el Juan Palomo.
Emilio Estévez escribe, Emilio Estévez dirige y su padre (Martin Sheen) interpreta. Todo queda en familia. El resultado no es una película ni siquiera entretenida, el crecimiento espiritual es más falso que el de Julia Roberts en Come, Reza, Ama; el acabado estético está descuidadísimo y el argumento es una burda sucesión de acontecimientos sin patrón definidos. Esto se ha hecho rapidito para llevárselo bien crudo.
Además la difusión en el extranjero que pueda tener va a ser más que limitada por su escasa calidad y porque en realidad no hay ninguna historia que contar ni gancho comercial posible.
Verdaderamente lamentable que nuestro dinero lo regalemos así con la cantidad de profesionales auténticos que tenemos por nuestras fronteras, o ¿alguien cree que al amigo Estévez le importa que no recaude ni 100 euros en taquilla?
sábado, 13 de noviembre de 2010
LA RED SOCIAL (2010) -*****
Cuando hace cosa de un año dijeron que iban a hacer una película sobre Facebook la cosa era tan divertida y graciosa como el anuncio de la cinta sobre el Monopoly. Internet se plagó de videos chorra sobre por dónde iban a abordar esto.
Luego dijeron que la cosa iba a ser sobre el nacimiento y la gestación de la red social y vi un biopic al canto, alabando al genio informático y lo mal que lo había pasado siendo un nerd.
Después se sumó Fincher y Sorkin uno como director y otro al guión y la cosa cambiaba completamente porque dudaba mucho que estos dos nombres se embarcaran en un proyecto de semejante calibre si la cosa no iba a ser potente y aspirar a altas cotas de cine.
Después llegó el goteo de noticias provenientes de los Estados Unidos y las primeras y entusiastas críticas. A día de hoy las alabanzas a la Red Social (The social Network) no han cesado. Aquí va otra para engordar Internet. La Red social es perfecta, es un clásico instantáneo y todo lo que hay en ella sabe a puro cine, pura dinamita, pura irreverencia, pura creatividad.
La red social tiene un montón de cosas que me gustan, diré diez:
- El guión. Impecable de la mano de Aaron Sorkin alma máter de esa serie tan apasionante como El Ala Oeste de la Casa Blanca. Tiene una claridad expositiva y combina tan bien los saltos adelante y atrás en el tiempo… Además es elegante, no juzga a los personajes y no trata de manipular sino que los muestra sin escrúpulos. Y se centra en lo que nos interesa la manera en que nació Facebook y sus disputas legales posteriores. El poder de la primigenia, y a través de esta historia ir conociendo y familiarizándonos con la figura de Zuckerberg. Y al terminar la película le conoces, sin necesidad de que nadie diga cómo es él, la cantidad de películas en la que la madre del protagonista suelta cosas como “es que mi hijo es muy extrovertido” o el amigo diciendo “este tío es un mujeriego”. Aquí no hay de eso, por sus acciones les conocerás. Guión impecable.
ME GUSTA.
martes, 2 de noviembre de 2010
Scott Pilgrim contra el mundo (2010) - *****
Antes de nada me voy a sincerar: Me da un miedo terrible no estar a la altura con esta crítica. Principalmente porque solo tengo un sentido único haciéndola y es que ustedes la vean, y me da un miedo terrible el poder espantar a alguien por un puñado de letras.
Mi segundo aviso es que no voy a ser objetivo.
Scott Pilgrim es el Ciudadano Kane de las adaptaciones de cómic, es la Mona lisa de las adaptaciones de videojuegos y como no podía ser menos: es una película de culto que no ha hecho una taquilla espectacular en Estados Unidos sino que se ha convertido en un film de culto con todas sus consecuencias. De hecho si hubiese amasado millones y millones de dólares esta película habría sido infiel a su espíritu. No es para todo el mundo, tampoco lo pretende, pero pasará a ser recomendada de boca oreja durante mucho tiempo y para los veinteañeros (sobre todo los que nos movemos en la edad de Pilgrim 23-28 años) va a ser una película histórica que nos recuerde dentro de diez años como era nuestra juventud de la misma manera que otras cintas lo hacen a los de otra generación.
Scott Pilgrim contra el mundo (Scott Pilgrim Vs The World, 2010) es la obra maestra del posmodernismo cinematográfico, de los juegones videoconsoleros, de los devoradores de comic underground, de los más cool de la sociedad, de los que ingerimos multimedia sin parar, de los que llevamos el iPod cargado de música que nadie conoce, de los que nos compramos el iPad el mismo día que salió (o sino lo hicimos fue porque no teníamos dinero), de los que utilizamos Conversers, de los que llevamos corbatas estrechas, de los que pedimos Coca Cola Zero… Scott Pilgrim desde su creación ha dejado de ser una película de cine a formar parte de una generación. Y si encima esa es mi generación… pues solo puedo deshacerme en halagos.
Scott Pilgrim contra el mundo es obligatoria para todos nosotros, jóvenes impertinentes o viejos que nos negamos a envejecer y le seguimos dando caña a nuestros joysticks
Pero, ¿de qué va esto?
lunes, 11 de octubre de 2010
MACHETE (2010) - ***
Machete no hay que tomársela en serio.
Es imposible.
Desde el propio prólogo, con ese rescate imposible cargado de sangre gratuito, desnudos integrales y mucha mala baba surrealista (¡ojo a donde guarda el móvil la rescatada si digo que hay un desnudo integral!), nos aventuramos en lo que va a ser la cinta. Puro cachondeo sano.
Como todos sabrán Machete viene de un falso trailer que se incluía en el proyecto Grindhouse de Tarantino & Rodríguez (Death Proof y Planet Terror) y que servía para separar ambas cintas en la versión yanki. A España nos llegaron separadas y los falsos trailers nos vinieron divididos. El caso es que el trailer (de Eli Roth) ahora se ha convertido película y deja de ser falso. Han introducido las escenas que tenían y han creado un hilo argumental, que casi es lo de menos. Y han dado como resultado una nueva película con la msima estética y aspiraciones que las de entonces.
viernes, 1 de octubre de 2010
ESTRENOS DE LA SEMANA (Sí, No, Quizás) - Enterrados en el cine

Un hombre se despierta enterrado en un ataúd con un mechero y un móvil. Tendrá que averiguar cómo y porqué ha llegado hasta esa situación.
Sí. Tensión a raudales en una película que bebe de Alfred Hitchcock y que demuestra que con pocos elementos se puede hacer una gran película.
No. A miRyan Reynolds me sigue sin convencer del todo, aunque éste sea su mejor papel.
Quizás. No hay dudas que valgan. Hay que verla sí o sí
Veredicto. Ideal para cualquiera que quiera ir al cine.
Valoración 9/10
MACHETE
Del “falso” trailer que adornaba el proyecto Grindhouse surge Machete. Jodieron al mexicano equivocado.
Sí. Entretenimiento puro, Lindsay Lohan de monja con una metralleta y diversión pura
No. No hay nada más allá y el ritmo es un poco desigual
Quizás. Si no te gustó Planet Terror o Death Proof esta es más floja
Veredicto. Cumple con us función y es lo que esperaba.
Valoración 6/10
SIEMPRE A MI LADO
Con un título casi idéntico al de la última película de Richard Gere nos llega el salto dramático de Zac Effron con hermano pequeño muerto incluido.
Sí. Zac Effron convence como actor muy por encima de cualquier ídolo adolescente estilo Hannah Montana o Robert Pattinson. Es sin lugar a dudas lo mejor de la cinta.
No. La película es un culebrón malo de sobremesa
Quizás. Si no eres afín al actor de High School Musical esto te puede dar urticaria.
Veredicto. Dramón absurdo donde solo destaca su protagonista.
Valoración 3/10
HÍNCAME EL DIENTE
El Scary Movie de Crepúsculo
Sí. Tiene algún chiste de mediana gracia
No. ¿Quiere esto decir que crepúsculo me la tengo que tomar en serio?
Quizás. Dedicado a fans de la saga de vampiros y que tengan sentido del humor (dos conceptos muy aislados).
Veredicto. No está a la altura de buenas parodias, 76 minutos son muy pocos y no termina por convencer.
Valoración: 2,5/10
martes, 21 de septiembre de 2010
CARANCHO (2010) - **1/2
Carancho es una película sucia, que huele a asfalto y sabe a sangre. Es dura, cruda, difícil y áspera incluso en el mismo concepto de la cinta, lo que la hace verdaderamente complicada de penetrar y sobre todo de mantener la atención para todos a los que la historia nos resulta ajena. Carancho es una buena película, pero el sabor de boca que me ha dejado es amargo. Os explicaré porqué.
La película retrata una realidad argentina y lo hace con un amenazador letrero “en Argentina hay 22 muertos diarios por accidentes de coche y es la mayor causa de mortalidad entre menores de 35 años, lo cual sostiene un gran negocio por las indemnizaciones”.
jueves, 16 de septiembre de 2010
EL AMERICANO (2010) - ***
Lo primero con lo que nos encontramos es con un hombre canoso en mitad de un lugar nevado y al que de pronto le disparan y se tiene que cargar a sangre fría a su acompañante. Vamos que tenía una especie de misión y la ha cagado al ser descubierto. Entonces se pira cagando leches y llama a su contacto para decirle que ha salido mal y que lo deja, que ya no quiere ser asesino. Pero le queda un último trabajo, porque siempre queda un último trabajo.
Queridos asesinos a sueldo, espías, policías a punto de retirarse o ladrones. Nunca jamás bajo ningún concepto aceptéis un último encargo: La vais a cagar. Es que siempre sale mal, y las cosas se complican... Si habéis terminado, retiraros sin más. No deis un último golpe ni aceptéis un último encargo.
jueves, 9 de septiembre de 2010
RESIDENT EVIL: ULTRATUMBA - *1/2
Mientras veía Resident Evil 4 me surgieron una serie de dudas:
¿De qué se alimentan tal cantidad de zombies si no quedan apenas humanos vivos?
¿no deberían morir de hambre?
¿Y si un zombie muere de hambre en qué se reencarna?
¿en Falete?
Eso es todo lo que he sacado de ver Resident Evil Ultratumba porque cuando una película te la venden como “usando la tecnología de Avatar” algo tiene que oler a podrido.
Cuando todo lo que ves en el trailer son cosas volando a lo loco hacia la pantalla la cosa va peor.
Cuando para colmo es la cuarta entrega de una franquicia que terminó siendo lamentable el asunto ya es para echarse las manos a la cabeza.
Resident Evil ultratumba es un puñado de escenas de acción sin sentido, de actores de segunda poniendo caras de esfuerzo continuo y de ideas recicladas con golpes de sonido estridentes y cachos de todo volando hacia tus gafas 3D. Un despropósito continuo que termina cabreando por la incapacidad constante por mantener el interés en la película.
El argumento es más de lo mismo: Apocalipsis, zombies, un grupo de sobrevivientes y la promesa de que hay un lugar que no está infectado, pero al llegar… ¡horror de las sorpresas! hay más zombies. Qué mala suerte.
Para colmo, la heroína ya dejó de serlo en una tercera parte en la que era una mujer maravilla megaclonada y los que la secundan son el ejemplo de lo que sucede si te cancelan una serie, que aceptas cualquier cosa, tenemos a Wentworth Miller de Prison Break y Ali Larter de Heroes. ¿Buenos actores? Ni de palo. Pero son muy guapos, que para feos ya están los zombies.
En resumen, la falta de ideas en Resident Evil es, ya no alarmante, sino decididamente pesado, además a mi esta experiencia 3D me parece que funciona mejor en un parque de atracciones que en una sala de cine.
Nota: 3/10
miércoles, 1 de septiembre de 2010
EL APRENDIZ DE BRUJO (2010) **
El aprendiz de brujo es la continuación natural de la carrera de Nicolas Cage, quiero decir que antes llevaba peluquín y ahora lleva pelucón.
Magia, carreras y efectos especiales en una producción que bebe demasiado de Jerry Bruckheimer y que encima tiene un tufillo Disney de querer ser la continuadora de Harry Potter tras varios intentos de Percys Jacksons y demás. Esta es incluso más flojilla y solo encuentra su filón en niños en torno a los 10-12 años, para el resto sobreactuadísimos Nicolas Cage y Alfred Molina y un guión escrito con molde que no termina por sorprender en sus 108 minutos.
¡Qué pocas ideas quedan en Hollywood!
Es normal que nos llegue con tanto retraso respecto al batacazo que se ha dado en Estados Unidos.
Vete a verla si… te apasiona Potter y todos los productos que tengan relación con la magia.
Nota: 4/10
lunes, 30 de agosto de 2010
Conocerás al hombre de tus sueños (2010) **
No por nada, pero muchas veces las traducciones al castellano de los títulos de las cintas me cabrean, porque o bien los cambian por completo o añaden subtítulos vergonzosos.
La película inicia con una frase de William Shakespeare en la que “La vida es un cuento narrado por un idiota, llena de sonido y furia, y al final no significa nada”. Bajo esta premisa desarrolla una gama de personajes que nos van a hablar sobre el sentido del matrimonio, de la existencia, de la vejez, del más allá, de las relaciones personales y el autoengaño para ser felices. Pero todo con una superficialidad que asusta, nada te hace reflexionar durante más de tres segundos y muchos personajes solo deambulan sin un sentido argumental definido. Es cierto que la película quiere pretender no tener demasiado sentido, como la vida, sino solo contarnos unas historietas, pero un poco de interés en lo que nos cuentan o cómo nos lo cuentan hubiese sido mucho más placentero.
domingo, 29 de agosto de 2010
SALT (2010) ***
Resulta más que curioso que Salt fuese una película que en principio iba a interpretar Tom Cruise porque Salt cobra cuerpo gracias a la interpretación de los morros de Angelina Jolie que le otorgan ese carácter intrascendente, sexy y cachondo. El resto es un capítulo perdido de la serie Alias sin la profundidad ni carisma de la misma pero con el aire festivo, incrédulo y divertido de ella. Salt no descubre ninguna fórmula, bebe demasiado de los Bourne llevándolos hasta la parodia, pero en el fondo es imposible no disfrutarla por su gran sentido del espectáculo y el entretenimiento.
Y es que toda la promoción viene de saber ¿quién es Salt? Ella no lo sabe, y con nosotros juegan que no lo sepamos y tras una trama cargada de giros y más giros creo que al final nadie lo sabe. Pero a ¿quién le importa? Salt está bien buena, es sugerente, lanza granadas a cámara lenta y hace que los maratones de la Potente en “Corre, Lola, Corre” sean meros paseos de señoras que quedan para andar. Salt mola. De hecho es lo mejor de la cinta.