Mostrando entradas con la etiqueta Criticas 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Criticas 2010. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de enero de 2011

127 Horas (2010) - *****

Una experiencia digna de ser vivida. En el cine claro.



Hay veces que el cine te pone a prueba.
Que lo que quiere es que recibas una serie de sensaciones y vivas la experiencia. Más allá de si es buena o mala, mucha gente que va a ver una película de terror y al salir dice “pues no me ha dado miedo”, otras van a ver un drama soporífero pero dicen “al final resulta bonito porque he llorado”.
Quiero decir que más allá de lo que hay están las emociones que suscita durante la experiencia.

127 horas es una de esas películas.
No le basta con relatar la historia de un hombre cuyo brazo se ha quedado atrapado entre unas rocas y no consigue moverse de ahí consciente de que nadie irá a su rescate porque nadie sabe dónde está.
Lo que quiere esta película es que vivas cada una de sus alegrías, angustias, miedos, paranoias, dolor físico y esperanza.

Y francamente 127 horas lo consigue.
127 horas te conduce por toda una gama de sensaciones y te condensa toda una experiencia vital en unos ajustadísimos 90 minutos donde no falta ni sobra nada.

La historia arranca con unos créditos anodinamente largos y cargados de vida con estilo cien por cien videoclipero mientras vemos cómo nuestro protagonista Aron Ralston (basado en hechos reales) prepara su marcha de excursionismo, senderismo por el desierto y los grandes cañones y olvida su navaja suiza (¡mierda! La debió recordar toda su vida).
Además nos explica con un par de recursos que le gusta hacer eso: libertad, coger el petate y marcharse a vivir con la naturaleza, la música a todo volumen y la soledad disfrutable.
“Just me, the music and the night. Love it”

Reconozco que soy un chico de ciudad, pero por momentos pensé: “Ey, como mola esa sensación de andar por ahí sin preocuparte de lo que sucede de verdad. Es el estado más salvaje y aventurero. ¿no?”

Tras un prólogo de puro divertimento que nos lleva hasta el minuto quince de película Danny Boyle nos enseña un montón de piruetas audiovisuales:
cámara en primera persona, imágenes fijas como si fuesen fotografías, planos de cámara en mano, panorámicas de los cañones, travellings por todos lados y todo acompañado de una música viva…
Aquí es donde se encuentra con dos chicas, de las que hace un poco de guía y les enseña las cuevas y las grietas dando esa sensación de vértigo acompañada de ese plano del trailer tan fascinante donde los protagonistas se dejan caer por una grieta a un lago y que ofrece la misma sensación que un parque de atracciones, tanto para los que lo viven, como para nosotros al verlo gracias a la gran labor del señor Danny Boyle dirigiendo y controlando tan soberbiamente la imagen, el montaje y el sonido.
Este cuarto de hora inicial comienza agobiando pero termina siendo una verdadera liberación.

Nuestro protagonista entonces se despide hasta una fiesta (con un Scooby Doo inflable fuera) y continúa su periplo.
Sé que sueno repetitivo, pero es digno de admirar el montaje y lo bien que sabe colocar Danny Boyle para que amemos la roca, sintamos su tacto, olamos su polvo, ,os desplacemos entre los recovecos y enmudezcamos en la caida y atrapamiento de brazo.

Ahí aparece el título de la película (minuto 16 nada menos) y comienza la odisea del protagonista.
Resbala, se atasca y nadie sabe donde está.
Ese es todo el argumento, pero la cosa dá para mucho, porque al señor Boyle no le faltan los recursos.

domingo, 2 de enero de 2011

El Cisne negro (2010) - ****1/2

La blancura de la nieve hace al cisne negro




El argumento del lago de los cisnes gira en torno a la dualidad del bien y el mal, el ying y el yang, los buenos y los malos.
El cisne negro (Black Swan, 2010) ha adaptado por completo el argumento y la esencia del ballet y lo ha dotado de vida, de intensidad, de cine, de magia y de surrealismo, componiendo una cinta arriesgada y a la vez compleja. Terro´rífica y bella. Un sueño que es una pesadilla. Una fascinación absoluta.

En el cisne negro tenemos el argumento general del ballet esto es un príncipe que debe elegir una esposa y se enamora de un bello cisne: Perfecto, cauteloso, etéreo. Una vez que la tiene en su haber, embrujado por un hechizo se confunde y se enamora de un cisne negro, ante esta noticia, la joven y preciosa que encarna el cisne blanco decide suicidarse.

Aquí el cisne es Natalie Portman y voy a tratar de no estropear a nadie las sorpresas de guión que conlleva.


Natalie Portman interpreta a Nina, una joven bailarina que vive absorbida por el mundo del ballet y con la presión del paso de los años y la ausencia de ese papel que la haga triunfar. Vive con su madre, una bailarina que no triunfó y que ejerce un exhaustivo control sobre la joven con dietas, ensayos y angustioso afán de que triunfe.
El director teatral decide rejuvenecer el espectáculo de la función de ballet “El lago de los cisnes” porque ya nadie va al teatro. Necesita caras nuevas, y para ello elabora un concienzudo casting entre aspirantes a bailarinas.

La nueva versión necesita que la protagonista sea el cisne blanco y el cisne negro a la vez. Que sea perfecta, técnicamente impoluta y con una gran candidez. Eso ya lo es Nina.

Pero le exigen que sea la otra parte: salvaje, atrevida, caótica, arrebatadora. Que se salga de la perfección para lograr el papel perfecto. Que busque su otro yo y lo deje salir, que se desabroche los corsés del perfeccionismo. Es ahí donde entra Lily, una compañera de ballet que es el cisne negro perfecto.

Nina se va dejando llevar y se va metiendo en el concepto obsesivo del papel hasta que llega un momento en el que no distingue entre lo real y lo que imagina para dejarse llevar. Se va consumiendo en su propia pesadilla de celos, romance, envidia…

El argumento es complejo porque juega con las constantes referencias al ballet original, al mundo del artisteo y las bambalinas, y al surrealismo onírico en el que se sumerge Nina.
Hacer cine y que no se entienda nada no es muy complicado, hace poco se ha visto Franklyn en las carteleras. Lo que es difícil es que el público pese a no saber muy bien dónde está, qué sucede o quién es qué en la historia se siga sintiendo atraído por lo que sucede en pantalla. Ahí es donde está la miga y las interpretaciones, la atmósfera y la dirección corren un papel crucial.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

BURLESQUE 2010 - *1/2

Jo tía Jenny que fuerte. Ya tengo película favorita del mundo mundial.







Te acuerdas que el otro día vimos la película de Britney Spears. Sí la del Britney Bitch, pero antes de que se volviera loca. Pues me dije, tía quiero una película adolescente, pero con más empaque, porque soy Xtina Aguilera, y vale puedo sacar un disco pestiño como Bionic, pero en mi debut cinematográfico quiero hacer algo así como super genial ¿me sigues?

Y claro ya sabes que hay tres pelis que me encantan: Moulin Rouge!, Chicago y el Bar Coyote. Y Showgirls que nos la poníamos para… bueno, ya me sigues Jenny.

Y les he dicho a unos guionistas haced algo con esto, pero quiero una película en la que brille, en la que cante y en la que mis fans carpeteras se sientan super super super identificadas. Ya sabes una de esas historias en las que las adolescentes que cantan con el peine y mirando al espejo sepan que los sueños se pueden realizar… tengo tanto talento dentro…

Y el resultado no puede ser más chuchi piruli:
Interpreto a Ali Rose una camarera tope enrollada que se va a los ángeles para triunfar en la canción. Y le dice al que vende billetes que solo quiere ida. ¿lo pillas? Solo ida porque nadie vuelve de una ciudad como Los Ángeles. La gente se va a mondar con estos chistes.

El caso es que esconde el dinero en la cisterna del Water (Los Angeles son super cool, pero no debe de haber bancos) y consigue trabajar en Burlesque.
Vale, Burlesque es un local que parece un cuchitril rancio, un puticlub de barrio, de los que tienen ganchitos en la barra, pero no lo es.
Es una mezcla del local de Chicago con estrellas del estilo showgirls. Y sin desnudos ni pezoncillos, que luego nos ponen la R y la hemos pifiado. ¡Hasta los guionistas han escrito una frase tan genial como “las únicas peras que verás aquí son las de los cócteles”!
No me digas que no es total.

sábado, 18 de diciembre de 2010

RABBIT HOLE (2010) - ****1/2

La madriguera de los sentimientos.



Durante un par de años he tenido que soportar burlas, comentarios e incluso gente que me ha traído revistas de su casa (¡!) para enseñarme que lo mío con Nicole Widman es fanatismo y no realidad.

Nicole es Nicole, siempre lo ha sido y siempre lo será. Ha estado desafortunada en Australia o Nine, o en elegir papeles como la infumable Las mujeres perfectas, la ridícula Embrujada o el plomazo de Invasión.
Estoy de acuerdo.
Pero Nicole ha hecho obras de arte de la interpretación como Los Otros, Moulin Rouge, Dogville, Las horas, Cold Mountain, Eyes Wide Shut, Todo por un sueño… Ha estado más que correcta en películas mediocres como Malicia, Calma Total, Oscura seducción, La Intérprete, La brújula dorada…
Y no se le ha dado el crédito que merecía en Reencarnación (Birth), Retrato de una obsesión (Fur) o Margot y la boda (seguramente porque nadie las ha visto).

Soy fan de Nicole Kidman. ¿Y qué? Durante un par de años casi he tenido que avergonzarme por ello por esa corriente de críticas negativas respecto a sus operaciones de cirugía. La misma corriente negativa contra Tom Cruise y demás actores que no están fundamentadas en absolutamente nada. Pero a la gente le gusta criticar.

Ahora, tras terminar de ver Rabbit Hole (Rabbit Hole, 2010) puedo volver a levantar la barbilla, entornar los ojos y mirar de frente para decir: ADORO A NICOLE KIDMAN.
Nicole es dueña y señora de la cinta, te absorbe, te atrae, te contagia en su contención, lloramos con ella, nos estremecemos con sus desgarros, sonreímos cuando lo hace y nos pesa en el alma cada una de las palabras que pronuncia.
No ves a Nicole Kidmna interpretar, ella es el personaje, ella sabe dar cada matiz sarcástico, irónico, frío, doloroso. Es un personaje complicado pero ella sabe dar cada mirada y cada gesto en el momento preciso para otorgarle una gran profundidad y complejidad.

Ha vuelto a hacerlo, ha vuelto a gritar entre sollozos, a coger aire con ese timbre tan particular que tiene, ha vuelto a ser ese alma frágil y esa mujer elegante con la piel más bonita del mundo. Nicole Kidman ha vuelto y Rabbit Hole es un recital interpretativo de los que solo una actriz que merece pasar a la historia puede hacer.

La película trata sobre la superación de la pérdida de un hijo por un matrimonio de clase media-alta. Pero no es un drama al uso porque mientras el marido intenta afrontarlo como la sociedad espera y se niega a perder el recuerdo de su hijo, ella parece por momentos querer olvidarlo todo y simular que no ha ocurrido, que su hijo no ha existido. Pero son todo lecturas que yo saco porque el filme rueda y eres tú el que va sacando las lecturas del viaje que te propone.

martes, 14 de diciembre de 2010

UNCLE BOONME RECUERDA SUS VIDAS PASADAS (2010) - *

Que recuerde las suyas, pero que me devuelva la mía


Lo único que he conseguido entender de esta película es que el protagonista padece insuficiencia renal aguda, es decir que no elimina los residuos. Se trata de una gran metáfora de lo que significa la cinta. La metáfora está en que Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas es una auténtica mierda concentrada.
No voy a entrar en más valoraciones.
No hace falta.

Siempre me ha dado asco la comida tailandesa. Allí comen cosas muy raras y muy poco higiénicas. La gente dice que es exótico, yo digo que es una marranada. Diferimos en gustos supongo.

No me ha gustado Uncle Boonme recuerda sus vidas pasadas. La crítica la adora. Diferimos en gustos supongo.

Ahora bien.

Me la pela…

Me la pela que haya ganado en Cannes, cada vez se van a lo más raro, sinsentido, exótico y anticomercial. Me niego a creer que esta película les ha entusiasmado a todos los del jurado. Creo que alguien (un subnormal fijo) dijo que era fascinante y compleja y el resto no se atrevieron a llevarle la contraria para no pasar por incultos. Otra opción es que todos se quedaron dormidos y nadie se atrevió a confesarlo y decidieron votarla antes que reconocer su error.

Me la pela su trayectoria posterior (premio en Sitges, seleccionada para los Oscar por Tailandia…). Me da exactamente igual. ¡Vivan los premios! Les pones una tropa de asiáticos y cine contracorriente y la gente se corre de gusto… Y si encima no se entiende nada los intelectuales ¡venga a buscarles dobles sentidos y metáforas! ¿Ha pensado alguien, que a lo mejor no los tiene y solo es una tomadura de pelo mayúscula?

Me la pela la crítica especializada (aunque a muchos les admiro).
“No es cine, es un animal que sangra” “armoniosa comunión entre cine de género y cine de autor" “un cineasta que parece estar dando forma a un arte futuro” “Obra maestra”

¿Eso qué mierda es?
Soy yo el que sangra de aburrimiento con la película
¿comunión entre cine de género y de autor?
¿De qué género?
¿Del de las nanas?
Si este es el futuro del cine entiendo que digan que va a desaparecer.
Esto no es cine, es una tomadura de pelo.
¿Obra maestra?
Por favor, me parece una obra para exhibir en un museo contemporáneo en una sala con bancos sin respaldo y paredes blancas. De esas que la gente ve 3 minutos y se queda maravillado por la belleza de una imagen sin sentido. Pero llevar el “experimento” a las salas convencionales me parece un insulto.

Son 110 minutos eternos, y cuando digo eternos son eternos. No de la película se me está haciendo larga. No. Del estilo a cuando tenías clase de religión y cada vez que mirabas el reloj en clase parecía que retrocedía. De cuando esperas a alguien en la calle a 4 grados bajo cero. De cuando haces un viaje y te toca al lado un matrimonio con niños asalvajados.
La película no es lenta, es exasperante.
No es hipnótica, ni siquiera confusa, es que no se entiende una puta mierda.
No es que no avance es que nunca empieza.
No es que dé círculos es que lo único que se mueven son mis tripas.

Y me la pela hacer esta crítica y pasar por un inculto.

Para mi esto no es más que un experimento al que le falta guión, narrativa audiovisual, interpretaciones, diálogos consecuentes, historia, avanzar la trama… Ver durante 40 minutos paisajes es para que te den ganas de contar los círculos que tienen tus huellas dactilares. Para que respires profundo 100 veces. Para que te parezcan buenas hasta las películas de crepúsculo. Por momentos hasta he querido llorar.

Encima deberían avisar de los daños colaterales:

- Me operaron hace medio año y llevaba meses sin que me doliese la cicatriz.
Por culpa de esta película hoy me duele todo, principalmente la espalda y el culo porque era incapaz de encontrar la postura perfecta para no dormirme.
- Llevaba tres años sin probar el tabaco. No uno ni dos. Tres años.
Por culpa de esta película he necesitado un cigarro a la salida
- Cuando algo me exaspera me entran picores.
Por culpa de esta película me he hecho casi sangre en el brazo y en el cuello de tanto rascarme.
- Pensaba que tenía un matrimonio consolidado y un inglés fluido.
Por culpa de esta película me he dado cuenta de que no sé trabajar mi ironía en inglés. Dije un It’s Amazing que no sonó como debería. Por culpa de esta película mi mujer ya no me habla. Dice que lo hará cuando le encuentre un sentido a haber malgastado dos horas de su vida en esta cosa.
- Si antes me daban asco los peces ahora no podré cruzarme con uno en la vida. Ni siquiera al pasar por una pescadería en el súper. Esa escena vibrador… Joder… la expresión de “Te huele a merluza” toma nuevas dimensiones y ninguna agradable.

Señor Apichatpong Weerasethakul da gracias a Dios que no voy a ser capaz de escribir tu nombre en un juzgado, sino te denunciaría por todo lo que tu mierda de película me ha hecho padecer.

Si estas han sido las vidas del maldito tío Boonme, colega, la muerte es una auténtica liberación ante tanto tedio y sopor.


Por último diré una cosa (o reviento):

Señor Apichatpong Weerasethakul

¡QUE LE FOLLE UN PEZ!

lunes, 13 de diciembre de 2010

CHLOE (2009) - ***

Atracción fatal chupa la moqueta



Atom Egoyan es un gran director, muy querido además por la seminci y que suele hacer cine independiente y estimulante en sus historias. Un director festivalero. Chloe es su última película y no es nada de eso. Esto es un encargo (remake), un thriller erótico donde una mujer contrata a una prostituta para que coquetee con su marido y averiguar si su marido le está siendo infiel, y por avatares del destino termina siendo un trío peligroso con varios secretos y mentiras.


Chloe tiene dos partes muy diferenciadas y juega en dos géneros diferentes: el thriller y el erotismo. El segundo lo maneja bien, el primero suena acartonado.


En sus primeros dos tercios la película estimula lo erótico y es donde la mano del prestigioso Atom Egoyan funciona perfectamente otorgando unos matices de sensualidad exquisitos, de peligro y morbosidad. Estudia perfectamente a lamujer y sus caprichos y es cuando te hace creer que la película puede tener mucha chicha y muchas caras ocultas.
En esta primera mitad le acompañan perfectamente el reparto protagonista, que son sin lugar a dudas lo mejor de la cinta (especialmente Amanda Seyfriend en el que es el mejor papel de su carrera). La primera hora todo marcha mejor que bien y los temas que enfoca están perfectamente ilustrados (el paso de los años en la mujer, la pérdida del deseo, la desconfianza, la pérdida del vínculo madre-hijo, la rutina, la atracción hacia lo inexplorado...)

El problema está en el giro (no soy partidario de ellos) y en lo que termina derivando ese suspense latente al llegar al climax.

Algunas decisiones de los protagonistas suenan muy forzadas por el guión, algunos diálogos y cómo están montados terminar por derivar en la carcajada y cuando la cinta requiere más intensidad y acción el director se sigue quedando en la plasticidad y sensualidad sin llegar a emocionar, en gran parte por culpa de elementos tan discutibles como ese plano final que debería ser desgarrador y parece sacado de un anuncio de perfumes.

Aún así Chloe es una propuesta estimulante, correctamente ejecutada y mejor interpretada. No pasará a los anales de la historia y termina por ser excesivamente fría y carente de emoción, pero es infinitamente mejor que Crónica de un engaño, una película bastante similar que nos llego este año también con Liam Neeson como protagonista.

Chloe es un thriller erótico entretenido y resultón, una película previsible pero estimulante pero que no termina por dejar poso ni involucrarte en su historiaen gran parte porque muchas cosas resultan forzadas y poco convincentes.

Valoración: 6,5/10

viernes, 3 de diciembre de 2010

BIUTIFUL (2010) - *

Sé que soy guapo, pero siempre he querido ser feo





Hoy os voy a enseñar a ser un gran director de cine y que te respeten por todo el mundo.

Coge un personaje, cuanto más mono mejor y si es un sex symbol del calibre Gael García Bernal / Benicio Del Toro / Brad Pitt / Javier Bardem pues ya lo flipas. Le ensucias, le pones todo lo feo que puedas. Pero quese le reconozca. Una coletilla puede dar el toque deseado junto a una barba/guarro. Y entonces le pones en un escenario lleno de mierda, de mala iluminación, que se vea la miseria, azulejos amarillentos, chándal del mercata, ules de la posguerra por ahí… Añádele pis. El pis siempre da como más asco y si tiene sangre…. ¡Buah! ¡Eres todo un artista!

Y luego dedícate a hacer sufrir al personaje. De las mayores formas inimaginables, y ruédalo moviendo mucho la cámara. Pero que el personaje sufra con cojones. Cárgate a sus hijos, a su donante de corazón, hasta a la puta madre que le parió. Pero que sufra y llore en pantalla. Graba toda esa miseria: ¡Esto es el show Bussiness! Y que el personaje y sus amigos sean buenos, son el resto los malos, pero que todos sufran ¡Orgía de sufrimiento!
Además pon elementos religiosos por todos lados, que dan ese aire tétrico y costumbrista. (+1 en respeto crítico)

Una vez que has grabado el sufrimiento de un animal y lo has empaquetado de la manera más ruin, asquerosa y maloliente posible hay que vender la tragedia. Pon una voz en off profunda que diga cosas inspiradas del estilo “al morir se adelgaza 21 gramos” o “en el fondo del mar hay todo tipo de criaturas…” o la mejor “al morir las lechuzas sueltan una bola de pelo por la boca” (frase épica donde las haya que pasará a los anales de la historia del cine). Esto dará a la gente para reflexionar. Sé que es una mierda de reflexiones, pero a la gente le gusta creer que les estás haciendo pensar “una bola de pelo… que interesante. En cuanto llegue a casa lo busco en la wikipedia”

Para que esto no parezca una snuff movie de ficción hay que aderezarlo con planos estilizados, unos pajaritos volando en bandadas o unas hormiguitas trepando por un cristal son planos perfectos. Para colmo que alguien con caché te haga la banda sonora ¿a quién coño le importa que Gustavo Santaolalla deba autodenunciarse por plagio? Tiene ese aire intelectual que hará a los aspirantes a bohemios cagarse de gusto en sus gafas de pasta.

Y ya que el final que sea la repanocha de llorar. No tengas piedad, pero dale ese aire de misticismo repitiendo la frase de las lechuzas o del alma. A la gente le encanta, se creen que eso es hacer una película redonda.

Esto es Biutiful un nombre curioso para la película más fea posible (hasta la preciosa Barcelona parece un poblacho mexicano en el objetivo de este tipo). Biutiful es pretenciosa, asquerosa, repugnante, molesta, se regodea en los peores lugares comunes, abusa de los desenfoques de los movimientos de cámara rápidos, de plagiarse a sí misma y a la filmografía de Iñarritu (esa discusión de Bardem en la mesa…) y sobre todo es ruin y miserable.

Dicho lo cual, ¿a quién coño le importa que Bardem esté de Oscar? Es cierto que trabaja de manera alucinante con una mirada serena, profunda y una composición alucinante. Y que la película tiene detalles curiosos como el efecto en los espejos, pero, ¿merece eso dos horas y veinte de sufrimiento prolongado? ¿Qué sentido tiene ver a gente grabada de la manera más fea posible pasarlo mal?


Váyase por ahí señor Iñarritu, algunos ya nos hemos cansado de que nos den gato por liebre con cuatro truquitos que te han ido funcionando.

P.D. ¿Quién coño es ese Spiderman que aparece al final en la casa de Bardem? ¿acaso vivían en la casa de La maldición /el grito y ese es el sentido de meter tan a calzador el asunto paranormal? Estoy confundido

miércoles, 17 de noviembre de 2010

THE WAY (2010) - *

Tomadura de pelo mayúscula a las subvenciones españolas




The way es ese cine que lleva antes de empezar un cartel innumerable de subvenciones principalmente el de la Xunta de Galicia. The Way no nace de una idea artística sino comercial, se parte de las autoridades que quieren una cinta que muestre el camino el Santiago y atraiga peregrinos. El resultado es uno de los publirreportajes más vergonzosos de los últimos tiempos.

A nadie le importa que la película vaya de un padre que pierde a su hijo en el camino y decide realizarlo para honrar su memoria, ni siquiera a su director le importa, lo que cuenta es que un extranjero se ha llevado unas cantidades ingentes de dinero haciendo el Juan Palomo.

Emilio Estévez escribe, Emilio Estévez dirige y su padre (Martin Sheen) interpreta. Todo queda en familia. El resultado no es una película ni siquiera entretenida, el crecimiento espiritual es más falso que el de Julia Roberts en Come, Reza, Ama; el acabado estético está descuidadísimo y el argumento es una burda sucesión de acontecimientos sin patrón definidos. Esto se ha hecho rapidito para llevárselo bien crudo.

Además la difusión en el extranjero que pueda tener va a ser más que limitada por su escasa calidad y porque en realidad no hay ninguna historia que contar ni gancho comercial posible.

Verdaderamente lamentable que nuestro dinero lo regalemos así con la cantidad de profesionales auténticos que tenemos por nuestras fronteras, o ¿alguien cree que al amigo Estévez le importa que no recaude ni 100 euros en taquilla?

sábado, 13 de noviembre de 2010

LA RED SOCIAL (2010) -*****


Antes vivíamos en Granjas, después en ciudades y ahora viviremos en Internet



Cuando hace cosa de un año dijeron que iban a hacer una película sobre Facebook la cosa era tan divertida y graciosa como el anuncio de la cinta sobre el Monopoly. Internet se plagó de videos chorra sobre por dónde iban a abordar esto.

Luego dijeron que la cosa iba a ser sobre el nacimiento y la gestación de la red social y vi un biopic al canto, alabando al genio informático y lo mal que lo había pasado siendo un nerd.

Después se sumó Fincher y Sorkin uno como director y otro al guión y la cosa cambiaba completamente porque dudaba mucho que estos dos nombres se embarcaran en un proyecto de semejante calibre si la cosa no iba a ser potente y aspirar a altas cotas de cine.

Después llegó el goteo de noticias provenientes de los Estados Unidos y las primeras y entusiastas críticas. A día de hoy las alabanzas a la Red Social (The social Network) no han cesado. Aquí va otra para engordar Internet. La Red social es perfecta, es un clásico instantáneo y todo lo que hay en ella sabe a puro cine, pura dinamita, pura irreverencia, pura creatividad.


La red social tiene un montón de cosas que me gustan, diré diez:

- El guión. Impecable de la mano de Aaron Sorkin alma máter de esa serie tan apasionante como El Ala Oeste de la Casa Blanca. Tiene una claridad expositiva y combina tan bien los saltos adelante y atrás en el tiempo… Además es elegante, no juzga a los personajes y no trata de manipular sino que los muestra sin escrúpulos. Y se centra en lo que nos interesa la manera en que nació Facebook y sus disputas legales posteriores. El poder de la primigenia, y a través de esta historia ir conociendo y familiarizándonos con la figura de Zuckerberg. Y al terminar la película le conoces, sin necesidad de que nadie diga cómo es él, la cantidad de películas en la que la madre del protagonista suelta cosas como “es que mi hijo es muy extrovertido” o el amigo diciendo “este tío es un mujeriego”. Aquí no hay de eso, por sus acciones les conocerás. Guión impecable.
ME GUSTA.

martes, 2 de noviembre de 2010

Scott Pilgrim contra el mundo (2010) - *****

Todos somos Scott Pilgrim


Antes de nada me voy a sincerar: Me da un miedo terrible no estar a la altura con esta crítica. Principalmente porque solo tengo un sentido único haciéndola y es que ustedes la vean, y me da un miedo terrible el poder espantar a alguien por un puñado de letras.

Mi segundo aviso es que no voy a ser objetivo.

Scott Pilgrim es el Ciudadano Kane de las adaptaciones de cómic, es la Mona lisa de las adaptaciones de videojuegos y como no podía ser menos: es una película de culto que no ha hecho una taquilla espectacular en Estados Unidos sino que se ha convertido en un film de culto con todas sus consecuencias. De hecho si hubiese amasado millones y millones de dólares esta película habría sido infiel a su espíritu. No es para todo el mundo, tampoco lo pretende, pero pasará a ser recomendada de boca oreja durante mucho tiempo y para los veinteañeros (sobre todo los que nos movemos en la edad de Pilgrim 23-28 años) va a ser una película histórica que nos recuerde dentro de diez años como era nuestra juventud de la misma manera que otras cintas lo hacen a los de otra generación.

Scott Pilgrim contra el mundo (Scott Pilgrim Vs The World, 2010) es la obra maestra del posmodernismo cinematográfico, de los juegones videoconsoleros, de los devoradores de comic underground, de los más cool de la sociedad, de los que ingerimos multimedia sin parar, de los que llevamos el iPod cargado de música que nadie conoce, de los que nos compramos el iPad el mismo día que salió (o sino lo hicimos fue porque no teníamos dinero), de los que utilizamos Conversers, de los que llevamos corbatas estrechas, de los que pedimos Coca Cola Zero… Scott Pilgrim desde su creación ha dejado de ser una película de cine a formar parte de una generación. Y si encima esa es mi generación… pues solo puedo deshacerme en halagos.
Scott Pilgrim contra el mundo es obligatoria para todos nosotros, jóvenes impertinentes o viejos que nos negamos a envejecer y le seguimos dando caña a nuestros joysticks

Pero, ¿de qué va esto?

lunes, 1 de noviembre de 2010

MADRES E HIJAS (2010) - ****

El vínculo invisible


Rodrigo García siempre me ha parecido un artesano, un creador de historias, un observador de mujeres y un excelente narrador de poesía con imágenes.
Rodrigo García es al cine lo que su padre (Gabriel García Márquez) a la literatura.
Pero en eso hay un gran problema, el cine entendido como poesía es infinitamente minoritario y requiere de mucho más dinero que una novela.

Por eso las dos primeras películas del director fueron pequeñas joyas pero casi ni vistas, la maravillosa “Cosas que diría con solo mirarla” y “Nueve vidas” que mostraban el universo femenino a través de historias muy pequeñas. No me atrevería a decir que eran historias cruzadas, porque pese a que se cruzaran en algún punto, cada historia era independiente.
Después llego la puerta más comercial con ese Passengers que resultó ser un fiasco brutal tanto a nivel artístico como de industria.

En “Madres e hijas” ha conseguido encontrar el equilibrio entre las dos vertientes de su carrera: Mantiene la fragilidad y la sofisticación de sus dos primeras obras y también se adecua un poco más a los parámetros comerciales (aún dentro de su independencia).

lunes, 11 de octubre de 2010

MACHETE (2010) - ***

They fucked the wrong mexican



Machete no hay que tomársela en serio.
Es imposible.

Desde el propio prólogo, con ese rescate imposible cargado de sangre gratuito, desnudos integrales y mucha mala baba surrealista (¡ojo a donde guarda el móvil la rescatada si digo que hay un desnudo integral!), nos aventuramos en lo que va a ser la cinta. Puro cachondeo sano.

Como todos sabrán Machete viene de un falso trailer que se incluía en el proyecto Grindhouse de Tarantino & Rodríguez (Death Proof y Planet Terror) y que servía para separar ambas cintas en la versión yanki. A España nos llegaron separadas y los falsos trailers nos vinieron divididos. El caso es que el trailer (de Eli Roth) ahora se ha convertido película y deja de ser falso. Han introducido las escenas que tenían y han creado un hilo argumental, que casi es lo de menos. Y han dado como resultado una nueva película con la msima estética y aspiraciones que las de entonces.

sábado, 9 de octubre de 2010

When we Leave (2010) - ****1/2

La sangre es más espesa que el agua


Hay películas que dejan un aroma en el cuerpo amargo: por su dureza, por su aspereza, por su fuerza narrativa, por el torrente interpretativo, por muchos factores. Esas películas que te hacen derramar lágrimas contenidas por rabia, por injusticia, porque simplemente se te caen.

Hay películas que son productos, hay cintas que son cine que sirven para abrir una ventana a otra realidad, que te quieren hacer reflexionar sobre la vida tal y como la tenemos concebida. Que te muestran un agujerito y te transportan en una aventura a otra realidad, con su historia, con sus personajes, con sus matices, con su manera de narrar, con su fotografía, sus ángulos…

Eso me ha sucedido con “When we leave” (Die Fremde, 2010) me ha engatusado desde los diez primeros minutos y me ha llevado con su narración a otro lugar, a otra garra, a la fuerza de una buena historia, al carisma de una gran interpretación. No lo he pasado bien, no es esa clase de historia, pero tras terminar la película he sentido el impulso inmediato de escribir esta reseña y tengo en el paladar un aroma a fotogramas, un sabor a cine.

jueves, 16 de septiembre de 2010

EL AMERICANO (2010) - ***

We don´t speak americano, pero Clooney eleva una cinta mediocre


Es curioso que una película que se llama el americano parezca tan sumamente europea. Todo en ella remite a un cine alejado del que se hace hoy en día en el país de las barras y las estrellas, desde el clasicismo de la puesta en escena, hasta los cuidadísimos encuadres y el trabajo de fotografía.
Si no fuese porque la estrella es el enorme George Clooney esto podría haber sido un film francés o alemán más. Sin embargo hay que juzgarlo por lo que es. El americano es el contrapunto a los nuevos Bond y la saga del caso Bourne, un ejemplo de cine de acción contenida y ritmo pausado donde importa tanto el qué como el cómo están presentados los hechos.

Lo primero con lo que nos encontramos es con un hombre canoso en mitad de un lugar nevado y al que de pronto le disparan y se tiene que cargar a sangre fría a su acompañante. Vamos que tenía una especie de misión y la ha cagado al ser descubierto. Entonces se pira cagando leches y llama a su contacto para decirle que ha salido mal y que lo deja, que ya no quiere ser asesino. Pero le queda un último trabajo, porque siempre queda un último trabajo.

Queridos asesinos a sueldo, espías, policías a punto de retirarse o ladrones. Nunca jamás bajo ningún concepto aceptéis un último encargo: La vais a cagar. Es que siempre sale mal, y las cosas se complican... Si habéis terminado, retiraros sin más. No deis un último golpe ni aceptéis un último encargo.

jueves, 9 de septiembre de 2010

RESIDENT EVIL: ULTRATUMBA - *1/2

Mi novio es un zombie, es un muerto viviente...



Mientras veía Resident Evil 4 me surgieron una serie de dudas:
¿De qué se alimentan tal cantidad de zombies si no quedan apenas humanos vivos?
¿no deberían morir de hambre?
¿Y si un zombie muere de hambre en qué se reencarna?
¿en Falete?

Eso es todo lo que he sacado de ver Resident Evil Ultratumba porque cuando una película te la venden como “usando la tecnología de Avatar” algo tiene que oler a podrido.
Cuando todo lo que ves en el trailer son cosas volando a lo loco hacia la pantalla la cosa va peor.
Cuando para colmo es la cuarta entrega de una franquicia que terminó siendo lamentable el asunto ya es para echarse las manos a la cabeza.
Resident Evil ultratumba es un puñado de escenas de acción sin sentido, de actores de segunda poniendo caras de esfuerzo continuo y de ideas recicladas con golpes de sonido estridentes y cachos de todo volando hacia tus gafas 3D. Un despropósito continuo que termina cabreando por la incapacidad constante por mantener el interés en la película.

El argumento es más de lo mismo: Apocalipsis, zombies, un grupo de sobrevivientes y la promesa de que hay un lugar que no está infectado, pero al llegar… ¡horror de las sorpresas! hay más zombies. Qué mala suerte.

Para colmo, la heroína ya dejó de serlo en una tercera parte en la que era una mujer maravilla megaclonada y los que la secundan son el ejemplo de lo que sucede si te cancelan una serie, que aceptas cualquier cosa, tenemos a Wentworth Miller de Prison Break y Ali Larter de Heroes. ¿Buenos actores? Ni de palo. Pero son muy guapos, que para feos ya están los zombies.

En resumen, la falta de ideas en Resident Evil es, ya no alarmante, sino decididamente pesado, además a mi esta experiencia 3D me parece que funciona mejor en un parque de atracciones que en una sala de cine.

Nota: 3/10

martes, 27 de julio de 2010

SPLICE (2010) **

Hemos creado un monstruo



Splice es una obra que nace extraña y curiosa como una revisión de Frankenstein por medio de la genética y dos investigadores que crean un bicho super feo a partir de mezcla de ADN animal y humano.


Y ya saben esto va a ser un animal muy malo cuando se enfada (se mueve muy rápido que es algo que hacen todos los bichos cuando se enfadan) y parece muy riquiño cuando está tranquilo.


El problema de esta cinta es que no desarrolla el argumento, se queda todo cogido por pinzas y eso que tenemos a un director inteligente como es Vicenzo Natali, el tío que hizo esa película de culto llamada Cube, y dos actores potentes como son Adrian Brody y la gran Sarah Polley pero no sé en que punto empiezas a perder la atención para acabar esperando el desenlace, no por suspense sino por impaciencia, ya que entre otros defectos parece hinchada.


La palabra perfecta para definirla sería insatisfacción.


Vete a verla si te interesan estos experimentos de ciencia ficción.

viernes, 16 de julio de 2010

NOCHE Y DÍA (2010) ***

Cruise y Díaz en el entretenimiento del verano




“Noche y Día” (pésima traducción del Knight and day original) tiene toda la pinta de haberse planteado sobre el guión como una comedia de acción con una pareja con encanto que se enamora a lo largo de la cinta y sin saber muy bien cómo se han metido en una huida desesperada. Una suerte de “Charada” del siglo XXI. Y pese a que el resultado se queda lejos de aquello, sí que obtenemos un refrescante entretenimiento con cierto encanto que nos permite pinchar el cerebro en modo automático y reírnos de su insultante intrascendencia.



En “Noche y Día”, Cruise rebusca por un aeropuerto esperando que vuele su avión y buscando una rubia mientras tanto (que tonto el chico no es), tras encontrar en Díaz su apuesta víctimas chocan casualmente. Cruise nos lo advierte

“A veces las cosas no ocurren porque sí”

Tras una serie de coincidencias terminan en el mismo avión y coquetean cada uno a su manera. Ella bebe tequila con hielo (algo que parece a todas luces normal) y el pelea a muerte con cinturones de seguridad y mascarillas de oxígeno. A este punto de la película observamos que:
- La película no se toma en serio a sí misma en ningún momento.
- Que las escenas de acción están perfectamente rodadas y montadas (por fin una pelea en la que no solo se ven puños y movimientos horribles de cámara)
- Que la química entre Tom Cruise y Cameron Díaz es apabullante y la vis cómica y el carisma de los dos actores está a prueba de bombas.

Entonces es cuando nos intentan meter algo de trama por algún sitio, los malos buscan “algo” (qué es lo de menos), los buenos (todo lo bueno que pueda ser el FBI) persiguen a Cruise y éste le hace creer a Díaz que la buscan a ella también. Y en eso discurre la trama (mínima, pero ¿a quién le importa) de esta cinta. En dos estrellas repletas de carisma y con un toque de humor infranqueable en cada secuencia de acción.

Por si no tienen bastante con estos dos nombres tenemos otro par de secundarios de lujo, Peter Saasgard (que es uno de mis actores favoritos junto al propio Tom Cruise) como el líder de los buenos, y Paul Dano (del que todavía me sobrecoge su interpretación en There will be blood) como el cerebrito a mantener a salvo. Jordi Mollá se cuela también en tres escenas.

Y mientras tanto unimos escena de acción con escena de acción y ese toque pretendido de autoparodia constante (el secuestro es un ejemplo claro): luego tenemos avión, lancha, helicóptero, moto, autopista, tren… Un no parar.

Además la película homenajea pretendidamente a la saga Bond (Cruise emergiendo del mar cual adonis) y a Mision Imposible (ese suero de la verdad que da lugar a la Cameron Díaz más descacharradamente simpática), y este entretenimiento ligero lo adornan con una banda sonora simpática.

Y sí, salen los San Fermines en Sevilla, pero esto no es un documental, y solo es un gag simpático para dar lugar a más acción. A mi no me ha chirriado tanto, sino que me ha divertido de lo lindo esa manera de decir “me la pela dónde sean” es solo para darle gracia a la escena.

Una película que se mofa del género de espías sin ser una Scary Movie, sino que solo pretende divertir(se) con un montón de autorreferencias y pareja con encanto. El argumento no se sostiene por ningún sitio, le falta más Cary Grant y sonrisa de Díaz, a la par de coqueteo entre ambos, pero no hay que tomarla en serio. Ella no lo hace.

Vete a verla si buscas un entretenimiento eficaz sin más previsiones que algo palomitero y veraniego.

domingo, 4 de julio de 2010

ECLIPSE - Bendito Slade




A película por año nos llega una nueva entrega de Crepúsculo esa saga millonaria de vampiros pijos y chicas con tan poca sangre que no entiendo como pueden enamorar a un vampiro precisamente. Seguimos con el romance entre esta chica Bella, más conocida como “la calienta monstruos” y su debate entre vampiros o hombres lobo. Que ya ven ustedes que cosas tiene la vida, que un día te puede apetecer una cosa y otro día otra. ¿O no? Hay días que quieres un vampiro y otros te molan los hombres lobo. Un follón.

En Eclipse hay más de lo mismo (respecto a las anteriores entregas) pero mucho mejor. David Slade el maravilloso director de la fantástica y macabra Hard Candy y la entretenida 30 días de oscuridad ha sabido ser fiel a los libros, a la historia y darle un poco más de profundidad. No es una obra maestra ni nada de eso, pero de lo rematadamente malas que eran las anteriores, en esta hay entretenimiento, acción e interés.
Que quiero decir, que a los que les gustó las anteriores está adornará las carpetas porque es la mejor con diferencia y a los que no les acabó de convencer las anteriores esta sí que puede hacerlo. Ahora, no la vean si no han visto las anteriores porque la cara de cuadro entre tanto bicho y aspiraciones románticas puede ser de época.

Vete a verla si te interesa esta saga algo porque no te defraudará entonces.

domingo, 6 de junio de 2010

Soltera y ¿fabulosa? Signo de interrogación



Ver Sexo en Nueva York 2 con las expectativas de que seguirá la estela de la serie es como comprar un carísimo traje y cuando más ilusionado estás de estrenarlo descubres que solo es una imitación y está lleno de taras y no dejas de obsesionarte con los defectos hasta el punto que te deja de gustar en 20 minutos y sientes una bochornosa decepción dentro por haberte confundido de tal manera.

viernes, 4 de junio de 2010

Flipper se suicidó :( y encima tuvo suerte



No me gustan los documentales (no por nada, sino que me aburren soberanamente y creo que en el cine he visto 5 en mi vida “Bowling for columbine”, Fahrenheit 9/11”, “Super size me”, “Nómadas del viento” y “Construcción”).

No soy nada ecologista, es más me chirría el hecho de que siempre pongan problemas y trabas al progreso.

Tampoco me apasiona la vida marina, no como pescado y me da cierto asco la constitución de los peces, es como antinatural que no se ahoguen.

Sin embargo The Cove me ha entusiasmado, fascinado, enamorado y ha levantado una conciencia en contra del tema que trata ¿os parece poco? Pues creo que es el mejor documental que he visto en mi vida (que son pocos, pero algo es algo) con ritmo, ágil, tenso, espectacular y muy bien montado y explicado.